sábado, 12 de octubre de 2013

Placenta Patologías

Implantación 
En cuanto al lugar de implantación de la placenta, éste queda determinado en el transcurso de la segunda semana del desarrollo. En la mayoría de las gestaciones la placenta se implanta en la capa funcional del endometrio, en la mitad superior del cuerpo del útero, situación que le deja suficiente espacio dentro del útero para el crecimiento fetal y no interfiere con la salida del feto en el momento del parto. Esta situación puede alterarse y producir importantes complicaciones durante el embarazo y el parto, que eleven de forma importante la morbilidad y mortalidad materno- infantil.




Placenta Previa
Es cuando la placenta se inserta en la parte inferior  del útero cubriendo en orificio cervical interno en forma total, o quedando muy cerca de él. Su frecuencia es del 0,5% y se produce por una implantación anómala del blastocisto. La placenta previa es una de las principales causas de hemorragia antes del parto y suele impedir la salida del feto a través del canal del parto por obstrucción. La hemorragia se presenta cuando al final del embarazo el istmo del útero se dilata, y la placenta, como esta insertada a este nivel, se desgarra produciéndose el sangrado. Casi todas las mujeres con placenta previa requieren una cesárea, ya que si la placenta cubre todo o parte del cuello uterino, un parto vaginal puede causar un sangrado intenso, lo que puede ser mortal para la madre y el bebé.





Placenta accreta, increta y percreta.

Estas anomalías se refieren a la invasión o penetración de una parte del endometrio. La placenta acreta penetra hasta la superficie interna del miometrio y la percreta llega hasta la superficie externa del útero (serosa), pudiendo incluso invadir estructuras anatómicas vecinas como vejiga, uréteres, resto, etc. La incidencia de estas anomalías es de aproximadamente 1 en 2500 embarazos. Su etiología se desconoce, pero se ha visto que está relacionada con la placenta previa y nacimientos anteriores por cesárea. El riesgo para el feto es el parto prematuro, y para la madre es el sangrado debido a que la placenta no se desprende. En caso de que la placenta no se desprenda, se tiene que extirpar quirúrgicamente o incluso hacer la histerectomía.


Placenta Percreta.

Cordón Umbilical

Las complicaciones del cordón umbilical en el embarazo son múltiples, y van desde nudos falsos, que no tienen significado clínico, hasta la vasa previa, que a menudo conduce a la muerte fetal. Entre las más frecuentes están:

Hernia Umbilical
Es un defecto del cierre de la fascia abdominal, que permite la protución del contenido intestinal, a través de anillo umbilical. Es la patología umbilical más frecuente en lactantes, se observa el 10% de todos los recién nacidos normales y con mayor frecuencia en préterminos, el síndrome de Down, hipotiroidismo, etc.
Se identifica a partir de la 2° semana de vida después del desprendimiento del cordón umbilical.  Es una pequeña tumoración blanda, del tamaño de una cereza que se reduce fácilmente, que está formada por el peritoneo y la grasa del epiplón que protuye a través del anillo inguinal. Suele aumentar de tamaño al esfuerzo del niño. Suelen ser indoloras y su incarceración excepcional.
Con el tiempo el anillo umbilical se contrae espontáneamente y cierra el defecto, siendo 8 de cada 10 hernias umbilicales las que cierran solas, durante los 4 primeros años de vida.



Granuloma umbilical
Es un pequeño nódulo de tejido friable que puede medir hasta 1 cm, que aparece en el lecho del ombligo, con una superficie lisa o irregular y frecuentemente pedunculado de color rosado. Los pequeños granulomas pueden ser tratados con aplicaciones tópicas de nitrato de plata; granulomas de mayor tamaño o aquellos que no mejoran con el tratamiento anterior pueden requerir la resección quirúrgica.




Arteria umbilical única
La anomalía más frecuente del cordón umbilical es la presencia de sólo dos vasos, una arteria y una vena, denominada arteria umbilical única(AUU). Entre las malformaciones del cordón umbilical, la AUU es la más frecuente, con una incidencia entre el 0,5% y el 0,7% de todos los embarazos, 1% en fetos únicos y hasta un 5% en fetos múltiples.1 Es también un hallazgo mucho más frecuente en la muerte fetal que en nacimientos vivos.

Corte transversal del cordón umbilical. Se puede observar solo dos vasos.


Circular del cordón
Se denomina así a las vueltas que el cordón puede dar alrededor del cuello del bebe o en otras partes de su cuerpo. Si la circular está muy ajustada, puede comprimir el cordón, disminuir el flujo de sus vasos y producir la muerte del feto; sin embargo, entre el 20 y el 40% de los niños nacen con una circular de cordón, un hecho que puede ocurrir antes o durante el parto.

Circular del cordón.



Prolapso de cordón
Esta complicación es muy poco común se presenta cuando el cordón se desplaza por la cavidad vaginal antes de que se produzca el nacimiento del bebe. En esta situación, el cordón sufre una compresión y él bebe puede dejar de recibir sangre. En estos casos es indispensable que él bebe nazca inmediatamente, en general a través de una cesárea. Esta alteración se produce con más frecuencia en partos prematuros, cuando él bebe está en posición de nalgas o cuando se rompen por una intervención obstétrica.




Nudo del cordón umbilical
Los movimientos que le bebe realiza dentro de la cavidad uterina pueden dar lugar a la formación de nudos en el cordón. No es frecuente que un nudo llegue a apretarse tanto que el bebe no reciba oxígeno y los nutrientes. A veces los nudos pueden ser falsos, es decir, por la formación de vasos muy tortuosos que no presentan complicaciones.
Cuando los nudos son reales, pueden ajustarse durante el parto y evitar el paso del oxígeno, en esta situación el medico evaluará si realiza una cesárea o permite le parto vaginal.

En su muslo derecho se formó un nudo verdadero.


Inserción velamentosa del cordón
La inserción velamentosa del cordón es una complicación del cordón umbilical en la que ésta llega a insertarse en la placenta a través de la superficie de las membranas ovulares, es decir, entre el amnios y el corión. En la inserción velamentosa, los vasos sanguíneos del cordón umbilical recorren una longitud variable entre las membranas ovulares antes de llegar a la placenta, en vez de insertarse libre y directamente en ella. Es una anomalía presente en el 1% de los fetos únicos, sin embargo, es un trastorno presente hasta en un 15% de gemelos monocoriónico y común en trillizos. La principal complicación que puede causar una inserción velamentosa es que una zona de las membranas que recubren al feto y por donde transcurren los vasos umbilicales en esta patología pueda estar puesta previa a la presentación fetal del canal del parto, un trastorno conocido como vasa previa. Puede igualmente estar asociada con bajo peso al nacer, la prematuridad, y patrones anormales del ritmo cardíaco fetal, especialmente durante el parto.

viernes, 11 de octubre de 2013

Líquido Amniótico

El líquido amniótico es aquel que le proporciona al feto un ambiente protector, el cual es adecuado para su defensa, desarrollo y crecimiento fetal. El volumen del líquido amniótico es la suma total de demás líquidos que entran y salen del saco amniótico, así pues, está regulado por un equilibrio entre la producción de orina fetal y el liquido pulmonar, y la absorción por la deglución fetal y el flujo intramembranoso.





Las alteraciones en el volumen del Liquido Amniótico (LA) han sido asociadas con alteraciones perinatales adversos y pueden ser además el marcador de varias anomalías fetales como malformaciones congénitas, aneuploidias y restricción del crecimiento intrauterino. Las alteraciones causadas por problemas en el volumen del LA son las siguientes:


Polihidramnios: Ocurre debido a la falla del feto para iniciar la deglución que provoca la acumulación excesiva de líquido amniótico  y es indicación de sufrimiento fetal, puede asociarse de forma secundaria con anomalías estructurales fetales, arritmias cardiacas, alteraciones cromosómicas e infecciones congénitas. Complica del 0.5 al 1% de todos los embarazos. Entre las causas maternas se encuentran diabetes mellitus, abuso de sustancias, terapia con litio y entre las causas fetales atresias intestinales, obstrucción del sistema gastrointestinal, anomalías neurológicas que impidan la deglución, distrofias musculares, síndrome de transfusión feto-fetal, falla cardiaca de alto gasto, anemia, teratoma, infección congénita, etc.; en cuanto al tratamiento se puede realizar un amniodrenaje, aunque generalmente este depende de la causa subyacente.




Oligohidramnios: Ocurre por el aumento de la deglución del feto, problemas con la producción de orina o una obstrucción en el tracto de salida uretral fetal, las malformaciones de las vías urinarias y las fugas de la membrana que son la causa posible de la disminución de liquido amniótico. Esta alteración complica del 0.5 al 8% de los embarazos y en general es leve e idiopática aunque por otro lado está asociado con la compresión del cordón umbilical y causar la disminución del ritmo cardiaco del bebe y con ello la muerte fetal. Entre sus causas se encuentran: ruptura pretérmino de membranas ovulares, restricción de crecimiento intrauterino, gestación cronológicamente prolongada, utilización de medicamentos, agensia renal o displasia en el feto, así como obstrucción uretral o riñones poliquísticos biliares infecciones virales o bacterianas y diabetes insípida. En cuanto el tratamiento se puede realizar una infusión amniótica, la ingesta materna de al menos dos litros de agua al día y el reposo parcial.

Cavidad amniótica pequeña, deformaciones faciales y en los miembros.











Segunda Semana de Desarrollo y Gastrulación











Gastrulación